Optimización en 2º Bach: 7 Errores Comunes en problemas de Optimización de bachillerato y Cómo Evitarlos
- Academia Lógica

- 10 abr
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 may
¿Te bloqueas al enfrentarte a problemas de optimización en Matemáticas II de bachillerato? ¡No estás solo! Estos problemas, que consisten en encontrar el valor máximo o mínimo de una función bajo ciertas condiciones, suelen generar confusión y errores frecuentes en los exámenes finales y en la EvAU. Identificar estos errores es es el primer paso para evitarlos. A continuación, te mostramos cuáles son y cómo solucionarlos eficazmente.

Error 1: No entender correctamente el enunciado
Uno de los errores más frecuentes es no captar claramente qué se está pidiendo optimizar (área, volumen, coste...). Esto lleva a errores desde el primer paso.
Ejemplo: Interpretar mal y buscar el perímetro cuando se pide optimizar el área.
Consejo: Lee detenidamente el enunciado varias veces y subraya qué es exactamente lo que se debe maximizar o minimizar.
Error 2: Plantear incorrectamente las restricciones
Otro fallo común es traducir mal las condiciones del problema a ecuaciones o inecuaciones, especialmente olvidar restricciones implícitas como longitudes o cantidades positivas.
Ejemplo: Olvidar que una dimensión física no puede ser negativa.
Consejo: Anota claramente todas las restricciones del problema. Si es necesario, haz un dibujo o esquema visual para ayudarte.
Error 3: Confundir la función objetivo con las restricciones
Es habitual que los estudiantes mezclen la función objetivo (la que hay que optimizar) con las restricciones del problema.
Ejemplo: Usar la ecuación del área como restricción en vez de como función objetivo.
Consejo: Define claramente cuál es la función que vas a derivar y cuáles son las condiciones que limitan esa función.
Error 4: Fallos algebraicos al sustituir las variables
Al simplificar la función a optimizar en una sola variable, es frecuente cometer errores algebraicos básicos.
Ejemplo: Despejar incorrectamente una variable y sustituirla erróneamente.
Consejo: Revisa tus pasos algebraicos con calma y orden. Evita saltarte pasos intermedios que facilitan la detección de errores.
Error 5: Errores en la derivación
Errores en las derivadas, especialmente al aplicar reglas como la del producto, cociente o cadena, son frecuentes y pueden arruinar todo el problema.
Ejemplo: Derivar incorrectamente una función compuesta.
Consejo: Repasa y practica mucho las reglas de derivación antes del examen. Comprueba siempre tu derivada.
Error 6: No comprobar si el punto crítico es máximo o mínimo
Olvidar verificar la naturaleza del punto crítico obtenido es un error crucial. No basta con derivar e igualar a cero.
Ejemplo: Suponer que el valor crítico es un máximo sin comprobarlo con la segunda derivada.
Consejo: Usa siempre la segunda derivada o estudia la monotonía con la primera derivada para confirmar si tienes un máximo o mínimo.
Error 7: No verificar que la solución tiene sentido
Es importante asegurarse de que la solución encontrada sea coherente con el contexto real del problema.
Ejemplo: Obtener una dimensión negativa o un volumen mayor al físicamente posible.
Consejo: Revisa siempre si el resultado final es lógico y se ajusta a las restricciones iniciales del problema.
¿Te atascas con los ejercicios de optimización?
No estás solo: este tipo de problemas son uno de los puntos más temidos de los exámenes.
Pero con una estrategia clara y paso a paso, todo cobra sentido.
En este vídeo te guiamos a través de un ejercicio resuelto de optimización, explicado con claridad para que puedas entender, no memorizar.
🧠 Recuerda: no se trata solo de llegar al resultado, sino de comprender el camino que te lleva hasta él. Si te ha sido útil, guarda este vídeo para repasarlo antes del examen. Y si quieres más explicaciones como esta, explora nuestra lista de reproducción de Aplicaciones de las derivadas paso a paso o escríbenos tus dudas en los comentarios. ¡Estamos para ayudarte!
Consejos adicionales para evitar errores en problemas de optimización de bachillerato:
Lee siempre varias veces el enunciado.
Haz un dibujo o esquema para clarificar el problema.
Define claramente cada variable.
Escribe de forma ordenada cada paso del proceso.
Revisa tus derivadas y cálculos algebraicos.
Practica con diferentes tipos de problemas para reconocer patrones rápidamente.
Conclusión
Evitar estos errores frecuentes marcará una gran diferencia en tu rendimiento en Matemáticas II y en la EvAU. Recuerda que practicar, prestar atención al detalle y revisar cuidadosamente cada paso son las claves del éxito.
¿Te has encontrado con otros errores comunes en problemas de optimización? Déjanos un comentario con tu experiencia o contáctanos en Academia Lógica para obtener apoyo personalizado y reforzar tus habilidades matemáticas. ¡Estamos aquí para ayudarte a optimizar tu éxito!










Muy buena información.
No consigo que me entre la dichosa optimización 🤦♀️