top of page

La Física Imposible (¿o no?) de las Películas de Superhéroes

Actualizado: 18 abr

¿Quién no ha disfrutado viendo cómo Superman desafía la gravedad o cómo Spider-Man se balancea ágilmente entre rascacielos? Los superhéroes despiertan fascinación, imaginación y asombro. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué diría Newton o Einstein ante estas increíbles hazañas? En este artículo, desde Academia Lógica, vamos a explorar cómo algunas de estas proezas icónicas violan las leyes físicas fundamentales, y cómo algunas teorías científicas especulativas podrían, quizá, darles cierta justificación. ¡Prepárate para aprender y divertirte al mismo tiempo!


¿Qué leyes de la física cumplen (o rompen) los superhéroes más famosos? 🦸‍♂️🦸‍♀️

Superman y el misterio: La Física imposible del vuelo sin propulsión

En las películas, Superman despega y vuela majestuosamente sin ningún tipo de propulsor visible. Aquí, nuestro querido Clark Kent estaría ignorando flagrantemente la Tercera Ley de Newton (acción-reacción): para impulsarse hacia delante, Superman debería expulsar algo hacia atrás. Además, ¿qué pasa con la resistencia del aire a esas velocidades supersónicas?

¿O no? Si quisiéramos justificarlo, quizá Superman podría manipular gravitones (partículas teóricas relacionadas con la gravedad) o usar algún tipo de "campo energético" que distorsione el espacio-tiempo, permitiéndole desplazarse sin un propulsor convencional. Muy especulativo, sí, pero ¿Quién sabe qué avances científicos podrían surgir?


Hulk y la Física de los superhéroes: ¿De dónde viene toda esa masa?

Cuando Bruce Banner se transforma en Hulk, gana una enorme cantidad de masa muscular casi instantáneamente. Esto desafía directamente la Ley de Conservación de la Masa y la Energía. La masa no aparece ni desaparece mágicamente, simplemente se transforma o cambia de forma.

¿O no? Una explicación científica-ficticia podría involucrar materia exótica o una conversión directa de energía en masa mediante algún proceso nuclear desconocido controlado por su radiación gamma. Aunque intrigante, sigue siendo una posibilidad muy alejada de nuestra física actual.


Ant-Man y el problema del cuadrado-cubo

Ant-Man es capaz de encogerse hasta tamaños microscópicos y crecer hasta alturas gigantescas. Aquí se enfrenta directamente a la llamada Ley del Cuadrado-Cubo, que establece que cuando un objeto cambia de tamaño, su volumen crece mucho más rápido que su superficie, afectando drásticamente su fuerza, resistencia estructural y metabolismo.

¿O no? La única manera de evitar estas limitaciones sería que Ant-Man no cambiase su masa real, solo su densidad o quizás su interacción con el campo de Higgs, que define la masa en el modelo estándar de partículas. Esta solución pseudocientífica también generaría otras complicaciones físicas interesantes, pero ya sabemos que las partículas del universo Marvel suelen ser bastante flexibles.


Spider-Man y la resistencia imposible de sus telarañas

El amigable vecino Spider-Man se balancea entre rascacielos con telarañas que desafían la resistencia de cualquier material conocido. Para soportar las fuerzas generadas en sus giros y cambios rápidos de dirección, estas telarañas tendrían que ser más resistentes que los mejores materiales conocidos, como el kevlar o el grafeno.

¿O no? Quizá la ciencia futura permita crear fibras nanotecnológicas basadas en carbono o seda artificial modificada genéticamente, capaces de aguantar cargas enormes con facilidad. De hecho, ya hay investigaciones reales en materiales ultrarresistentes inspirados en la naturaleza, aunque aún lejos de las telarañas superheroicas.


Flash: corriendo más rápido que la física (y la lógica)

Flash se mueve a velocidades extremadamente altas, algo que debería generar cantidades enormes de calor por fricción con el aire, además de necesitar una cantidad ridícula de energía metabólica para mantener esa velocidad. Cambios bruscos de dirección también deberían generar fuerzas G insoportables para un cuerpo humano.

¿O no? Una especulación científica podría involucrar la capacidad de manipular localmente el tiempo o crear un "campo protector" que reduzca la fricción, similar a un sistema que altere la percepción temporal o que cree una especie de burbuja temporal alrededor de él. Aunque es puramente ficción, resulta interesante imaginar posibilidades tan radicales.


La importancia del pensamiento crítico en Academia Lógica

Analizar estas increíbles hazañas desde la perspectiva de la física no solo es un ejercicio entretenido, sino que fomenta habilidades fundamentales como el pensamiento crítico, la aplicación lógica y la comprensión profunda de principios científicos. En Academia Lógica, creemos que explorar la frontera entre la ficción y la ciencia real nos ayuda a apreciar mejor ambos mundos: la rigurosidad del pensamiento científico y la creatividad ilimitada de la ficción.


Representación simbólica de la unión entre ciencia real y el mundo de los superhéroes
Entender la ciencia nos acerca a los verdaderos superpoderes humanos.

Conclusión

Las películas de superhéroes nos ofrecen entretenimiento espectacular, y aunque violan muchas leyes físicas, también son un punto de partida fascinante para reflexionar sobre cómo funciona nuestro universo. Así que, la próxima vez que veas a Superman volando o a Hulk aplastando edificios, disfrútalo sabiendo que estás viendo algo increíblemente imposible (por ahora), pero maravillosamente inspirador.

Y ahora, cuéntanos: ¿Qué otras hazañas imposibles de superhéroes te fascinan o te gustaría analizar desde la física? ¡Déjanos tu comentario o contacta con nosotros en Academia Lógica!


2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
11 abr
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Qué chulo!

Me gusta

Invitado
10 abr
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Qué bueno !

Me gusta
bottom of page